jueves, 24 de septiembre de 2015

Skateboarding:
El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire. Se practica con un skateboard ('patineta' en otros países latinoamericanos), tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, y con 2 rodamientos en cada una de sus 4 ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks.
Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los "ramperos", quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark.

Historia:
El surgimiento de este deporte extremo recae en el estado de California para los años 1960 y 1970, época en la cual los deportes extremos como el "surfing" gozaban de un gran auge mundialmente. El motivo principal de la creación de la "skateboard" se basa en la sustitución de la tabla de Surf en tierra. Los primeros diseños de estas consistían en solo un pedazo de madera cualquiera alterado con ruedas de patines principalmente. Luego para el año 1972 se comenzó a fabricar "skateboards" con una tecnología más avanzada y específica para esa modalidad. Los materiales de fabricación consistían en hierro suave, de poca resistencia, arcilla y caucho. Más adelante en 1972 se comenzó a notar por medio de revistas y los medios de comunicación este interés por las "skateboards". Para los años 1975 y 1980 ya la modalidad estaba dispersada por toda América. Finalmente para el comienzo de los años 1980, el "skateboarding" estaba expandido por cada rincón del mundo, la juventud la adquirió como suya, al igual que los espacios públicos, ya que estos son el "field" para poder practicar el deporte.2 Creado a partir de una variación del surfing, este suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 13,5 millones de skaters en todo el mundo; siendo el 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres y el 26% mujeres. En 1963 en la ciudad de California, tuvo lugar el primer campeonato de skateboard y dos años después ya se había multiplicado la cantidad de skaters y se comenzaron a organizar los primeros campeonatos internacionales (1965)

Algunos Trucos:

Trucos de piso, flatground o flip tricks

Los trucos de piso, flatground o flip tricks, como flip o varial flip que es un flip combinado con un pop shove it, son los más practicados en la actualidad, son aquellos que se hacen sobre una superficie lisa y no necesitan mucho espacio, tales como el pogo, el railstand, o el street.
Consisten en siete trucos básicos teniendo variantes y combinaciones entre ellos.
  • ollie .
  • shove-it: tiene dos variantes, el shove-it, y el pop shove-it. El primero consiste en girar la tabla en 180° grados hacia enfrente deslizándola sobre el piso y caer sobre ella. El segundo es botar la tabla contra el suelo y hacer el mismo giro.
  • shove-it Sex challenge: consiste en lo mismo que el shove-it pero dando el giro hacia atrás y también tiene las dos variantes.
  • frontside o frontside 180 ollie: consiste en dar un giro de 180° grados girando hacia atrás a modo que se vea la parte frontal de tu cuerpo si te ven de frente.
  • backside o backside 180 ollie: es lo mismo que el frontside solo que dando la espalda si te ven de frente.
  • kickflip: consiste en que la patineta de un giro de 360° a lo largo del eje hacia atrás.
  • heelflip: es lo mismo que el kickflip pero dando el giro hacia adelante.
  • 360 flip: consiste en dar un giro de kickflip combinado con un shove-it de 360 grados
  • caberiall: consiste en ir de fakie y hacer un ollie y 360º de giro.
  • Flip 540 : consiste en tirar un flip 360, agregandole 180° (Por eso se llama 540, porque la tabla gira 540°).

https://es.wikipedia.org/wiki/Skateboarding


Bossaball:
es un juego de equipo desarrollado con elementos de varios deportes: voleibol, fútbol y capoeira. Basado en las reglas del voleibol, se juega sobre una superficie de colchones hinchables y camas elásticas, y permite mayor número de toques y mucha mayor espectacularidad en los saltos.
Inventado en España por el empresario belga Filip Eyckmans en 2004, se introdujo por primera vez en las playas españolas en el verano de 2005.

Música y árbitros:
El nombre bossaball se ajusta a este deporte dado que la música es un componente importante del juego.
De hecho, los jueces del juego se llaman "Árbitros Samba" y no solo pitan las faltas, sino que además sirven de "Maestros de Ceremonias" y proveen de acompañamiento musical a la acción con la ayuda de un silbato, un micrófono, instrumentos de percusión y un equipo de DJ.

Reglas de juego:
Un partido de Bossaball se juega entre dos equipos de 4 ó 5 personas.
El objetivo del juego es conseguir que la pelota toque el suelo en el campo del equipo rival.
La altura de la red puede ajustarse para profesionales, mujeres, hombres o niños.
A los jugadores nunca se les permite tocar la red y tienen que quedarse al menos con una parte del cuerpo en su propio campo.
Está permitido un máximo de 5 toques para cada equipo (6 para juegos recreativos).
Se puede jugar la pelota con cualquier parte del cuerpo, utilizando dos técnicas:
- Toque de vóley: tocar la pelota con las manos o los antebrazos
- Toque de fútbol: tocar la pelota con otra parte del cuerpo que no sean los brazos; doble toque permitido (cuenta como un solo toque)

Los puntos:
Se consiguen puntos marcando en campo contrario y cuando los oponentes fallan.
Cuando la pelota toca la zona de seguridad es fuera.
El borde de seguridad que rodea las camas elásticas cuenta como zona libre. En este “bossaball” la pelota puede rebotar o rodar y, si queda inmóvil, el punto va al equipo oponente.
Marcando con un toque de volei:
1 punto: cuando la pelota golpea en la zona principal del campo oponente.
3 puntos: cuando la pelota impacta en la cama elástica del oponente.
Marcando con un toque de fútbol:
3 puntos: cuando la pelota golpea en la zona principal del campo oponente.
5 puntos: cuando la pelota impacta en la cama elástica del oponente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bossaball


Parkour:
El arte del desplazamiento, es una disciplina de origen francés que consiste en desplazarse por cualquier entorno, usando las habilidades del propio cuerpo, procurando ser lo más eficaz, eficiente posible, efectuando movimientos seguros y siendo hábil.
Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).

Historia:
Desde la Antigüedad, se tiene conciencia de que la actividad física en el medio, además de incidir en los tres aspectos básicos, también prolonga y mejora la calidad de vida. Entorno al siglo XVIII según relata Erwin Mehl, se dan lugar dos acontecimientos importantes para la popularización de los ejercicios corporales; “el renacimiento de la gimnástica en la ciudad” y “la aparición de la concepción educativa de gimnástica”. El pensador ilustrado Rousseau, quien postula en su libro El contrato social “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”, propone la vuelta del hombre a la naturaleza. Es en la edad contemporánea donde se encuentran diferentes escuelas o sistemas: analítico, rítmico, naturales y deportivos. Lieutenant_HébertGeorge Hébert nace en 1875 en París, es un instructor de educación física francés, promotor de un nuevo método de entrenamiento llamado “el Método Natural o Hébertismo”, contrario a la gimnasia sueca. Hébert viaja por toda África donde comprueba que los habitantes primitivos se encuentran en un excelente estado de forma, todo ello provocado por la interacción con el entorno natural. Su idea principal se sustentaba en “ser fuerte para ser útil”. Hébert fue de los primeros en desarrollar los parcours o método de entrenamiento físico basado en superar obstáculos. A su muerte en 1957 deja tras de sí una amplia literatura, quejándose en su libro “Le Sport contre l’Education Physique” del abuso de los deportes competitivos. Raymond Belle Lute, un excelente deportista y también Bombero de París, quien inspira a su hijo David Belle(que nace 1973 en Francia), enseñándole el “método natural” que había aprendido en el ejército. A partir de esta inspiración, David desarrolla el parkour en un entorno urbano sosteniendo el lema “ser y durar”, heredado de G. Hébert “ser fuerte para durar” en combinación con la filosofía de educación activa propuesta por J. Rosseau (ejercitando nuestra razón adquiriremos cada vez más ingenio). El método natural ha sido la base y el precursor de los entrenamientos militares, los de los bomberos, y ha ayudado a la creación del “l’art du déplacement” (el arte del desplazamiento), que posteriormente evolucionó en dos direcciones el Parkour.

Equipamiento:
La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez. Tan sólo se precisa un calzado cómodo, o incluso se puede practicar descalzo. La ropa más utilizada frecuentemente son pantalones en los que el deportista se sienta cómodo y flexible, no tiene por qué ser de un estilo en particular, aunque no es tan importante la vestimenta y el calzado como la técnica del practicante. Es muy importante empezar con prudencia y paciencia desde una base técnica y física antes de empezar a moverse e incrementar la dificultad de los saltos. De esta forma se asumen menos riesgos.

Movimientos de Parkour: Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápida y eficientemente posible.
Hay diferentes tipos de técnicas o movimientos para tener en cuenta a la hora de practicar esta disciplina:
Recepciones:
Recepción de un salto de fondo
Rotación
Recepción de un salto de precisión
Recepción de salto de brazo
Recepción en balanceo
Desplaces:
•Pasavallas
•Gato/Kong
•Doble Gato/Doble Kong
•Reverso
•Rompe-muñecas/Dash
•Underbar
•Ladrón/Lateral
  • cash
Salto
•Salto de precisión
•Distensión
•Salto de brazo
•Salto de longitud
•Salto de fondo
•Salto del ángel
•León
Otros
•Pasa-murallas/Grimpeo
•Super dominada/Muscle up (erróneamente conocido como Plancha)
•180
•Liberado
•Tic-Tac
•Return
•Laché


A pesar de todo, los nombres sirven para diferenciar los siguientes trucos. Por ello pueden variar entre comunidades. Además, es un error pensar que en el Parkour existen sólo esos movimiento estandarizados, puesto que hay una infinidad de variaciones dependiendo del momento y la necesidad del recorrido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Parkour


Cultura Física y Deporte:
Se denomina cultura física a las maneras y hábitos de cuidado corporal, mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo, otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral del ser humano, del binomio cuerpo-mente. Cada individuo puede dedica a la cultura física una porción determinada de tiempo, en relación a sus posibilidades, aunque muchos hacen de esto una forma de vida, como los deportistas.



La cultura física, más allá de que se relacione directamente con el cuidado del cuerpo en busca del bienestar, no sólo se liga a la realización de alguna actividad que implique esfuerzo físico o realizar algún deporte específico. Eso es sólo una parte. Bien sabemos que, para estar saludables, no basta con cumplir con una parte del todo. La gimnasia, los deportes y los ejercicios físicos son el complemento de una vida sana, de una alimentación equilibrada y saludable, de la visita a médicos para controles periódicos.

Sin embargo, tampoco podemos olvidarnos que, más allá de que estemos hablando de cultura “física”, la psiquis (la mente) también cumple un rol clave, fundamental en esto de alcanzar el bienestar. Digamos que la mente ayuda a traspasar el bienestar y lograr la plenitud del ser, que está formado, como antes decíamos por un binomio (un conjunto inseparable de dos): cuerpo y mente.


Por eso, evitar las situaciones de estrés, dedicar un tiempo diario para acercarnos a amigos, la familia o seres queridos por nosotros, también contribuye al bienestar. Incluso, la relación de un deporte, que está ligado a lo físico, puede convertirse para nosotros en una especie de “terapia” que ayuda a relajar nuestra mente y logramos disfrutar de eso que hacemos. Pero otras veces, el despeje mental puede estar relacionado con otra actividad como la pintura o la escritura.


La vorágine de todas las responsabilidades a cumplir en diferentes ámbitos: el trabajo, la familia, la universidad, organizaciones donde nos desempeños, pueden ser enemigos de nuestra salud. Sin embargo, de eso se trata la cultura física, de conocer y aprender que somos un sistema que necesita equilibrio, y que nadie, más que nosotros mismos, sabe mejor cuáles son las cosas que nos hacen bien, y cuáles no.

Más allá de esto, existen una serie de disciplinas dedicadas a abordar estos temas, y por eso es posible acudir a profesionales cuando tenemos dudas o incertidumbres acerca de mantener nuestro ser de manera equilibrada. Por ejemplo, los entrenadores personales en relación a las actividades físicas, nutricionistas en cuanto a alimentación y nutrición, y psicólogos si hablamos de la mente, y claro, los médicos generalistas que pueden siempre aconsejarnos sobre hábitos o medidas a tomar para alcanzar el bienestar corporal que anhelamos.



 http://definicion.mx/cultura-fisica/


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Kin-Ball

El Kin-Ball es un deporte por equipos creado en Quebec, Canadá en 1986 por Mario Demers, un profesor de educación física, con el fin de eliminar los individualismos en el deporte y fomentar la interacción positiva y la cooperación entre los miembros de cada equipo. La Federación Internacional de Kin-Ball cuenta con 3,8 millones de participantes, principalmente de Canadá, Japón, Bélgica, Francia, Suiza,España y Malasia.
Actualmente, en España cada vez es un deporte más popular. El nivel de juego que han demostrado tanto a nivel nacional como internacional cada vez es mejor, cosechando en estos años varias medallas y grandes posiciones clasificatorias.


REGLAS: 
En un partido de Kin-ball participan tres equipos de 8 jugadores, en un campo cuadrado de 20 x 20 m. De estos 8 jugadores, sólo 4 están en pista simultáneamente, pudiéndose realizar cambios ilimitados entre ellos. Los equipos deben ser mixtos (en competiciones en España son siempre mixtos). Los equipos se distinguen en el campo con petos de tres colores: rosa o azul, gris y negro; un color para cada equipo. El tiempo de juego varía según el tipo de competición, estando dividido en periodos que gana un equipo cuando llega a 13 puntos.
El juego se basa en una estrategia de saque y recepción que va involucrando a los tres equipos. El balón (1,22 m de diámetro, menos de 1 kg.) se pone en juego por uno de los equipos, mediante un saque especial en el que intervienen siempre los 4 jugadores.

El objetivo del equipo que realiza el saque (atacante) es lanzar el balón intentando dificultar al máximo la recepción para conseguir que el balón toque el suelo. El equipo atacante, antes de lanzar el balón nombra a uno de los otros 2 equipos diciendo "Omnikin" y el color del equipo al que ataca, que deberá interceptar el balón. El objetivo del equipo en recepción es evitar que el balón toque el suelo y, una vez conseguido, organizar rápidamente su saque. El balón puede ser recibido y conducido con cualquier parte del cuerpo. El balón se puede desplazar por el equipo atacante dentro de los límites de la pista antes de realizar un nuevo saque.
En todas las jugadas, tanto de saque como de recepción, intervienen todos los jugadores del equipo. El sistema de puntuación asegura que todos los equipos puntúen, ya que si un equipo comete falta, los otros dos puntúan. Esta paridad en el marcador posibilita que todos los equipos estén implicados en el partido hasta el último minuto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Kin-Ball


Aero Yoga:

Aero Yoga y Aero Pilates ( Aéreo Swing)  son dos sistemas integrales de entrenamiento y esparcimiento cuerpo-mente que abren la puerta del desarrollo y el crecimiento personal.
El columpio AeroYoga PLUS, sirve como plataforma para la practica de innumerables ejercicios que se enmarcan dentro del sistema de Fitness holísitico Conceptual Fitness y que tienen como fuente de inspiración el Natha Yoga (una de las formas mas antiguas de entrenamiento milenario del cuerpo-mente- emociones, que ha viajado a través de la historia, sus cambios y la evolución del ser humano, llegando a nuestros días inmutable, demostrando así su valor y eficacia).
El método AeroYoga/ Conceptual Fitness ha sido desarrollado por Rafael Martinez, con 30 años de experiencia en la práctica de la creación plástica, el arte, el yoga y del fitness Holísitico a través del mundo.
Con 14 años creó su primer estudio de arte y primera exposición, y también a esa edad comenzó con la práctica del yoga cuando, casualmente, encontró un pequeño manual: “El Libro del Yoga” de Swami Vishnudevananda.
Así, Rafael ha sabido integrar y fusionar desde muy joven el desarrollo de la creatividad con el de prácticas ancestrales como el Natha Yoga, la medicina Ayurveda, y otras mas modernas como el Pilates, el método Alexander , el arte terapia ó la Gimnasia Holística.
Su experiencia creativa creció paralela a sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politecnica de Valencia y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, así como los de cine y estética en La Universidad de la Sorbona con el director de la Nouvelle Vague Eric Rohmer.

Los 7 aspectos del Natha Yoga (que forman parte del AeroYoga )
1-Posturas estáticas y dinámicas en una misma sesión.
2-Mudras (gestos) bandhas (contracciones) y dristis (trabajo con los ojos):
El trabajo coordinado de estas técnicas permite la estimulación de ciertos puntos especialmente sensibles de nuestro cuerpo como las manos, los ojos, la lengua, zona pélvica etc.
3- La respiración consciente ( Pranayama):
Forma parte integral del trabajo e investigación gracias al aire que respiramos y de su relación con la energía.
4- Centros de Energía:
Gracias a los canales de energía trazados por los antiguos maestros de la medicina china (meridianos) o de la medicina ayurvedíca (marmas, nadis…)
5- Concentración: Se trata del entrenamiento del cerebro y de nuestra actitud mental, gracias al control de los pensamientos, así como la agitación relacionada con el mundo exterior.
6- Meditación. Se trata de entrenar de nuevo mente y cuerpo para liberarlos de inquietudes, miedos, temores de nuestro ‘mundo interior’.
7-Relajación profunda, (Yoga Nidra) entrenamiento que busca encontrar un estado de conciencia particular intermitente, entre la distensión profunda y los sueños.
Estos 7 aspectos forman parte de una sola técnica, el Natha Yoga que se convierten no en una limitación, como puede ocurrir en otros sistemas, sino en una plataforma para despegar y volar, aumentar belleza, autoconocimiento, creatividad y desarrollo personal, así como adquirir y mantener la salud*.
La originalidad del Natha Yoga y en su extensión del Conceptual Fitness/AeroYoga es el hecho de trabajar todas esta técnicas de manera conjunta y equilibrada:
Se realizan tantas meditaciones como relajaciones, tantas posturas como respiraciones… no existen jerarquías, cada una de estas 7 partes están perfectamente entrelazadas entre ellas, convirtiéndose así en la base evolucionada de técnicas mas modernas como son AeroYoga y Conceptual Fitness.
El Natha Yoga inspiran la práctica del Aero Yoga y pilates aéreo (AeroPilates)

Objetivos del Natha Yoga ( y del AeroYoga) :
1·Conseguir un estado de salud óptimo y longevidad.
2·Armonizar y estimular las energías.
3·Dominar los pensamientos, mejorando así autoconocimiento.


http://aeroyogaargentina.com/?p=35


martes, 22 de septiembre de 2015

FLY BOARD:
El Flyboard es un nuevo deporte náutico. Una tabla bajo tus pies con dos potentes chorros hacia abajo te permite volar sobre el agua, sumergirte en ella, dar saltos como un delfín y hacer todo tipo de piruetas. Es una sensación increíble, hay que probarlo para entenderlo.
El Flyboard es más fácil de practicar de lo que parece. Todo el mundo consigue volar la primera vez. No requiere fuerza física, sino equilibrio y, sobre todo, estar cómodo jugando en el agua.
El Flyboard es un deporte MUY seguro si se practica con buenos instructores como los nuestros. Hasta la fecha no se tiene noticia de ningún accidente grave en todo el mundo. Los pocos accidentes leves han sido causados por malas prácticas de los monitores. En Pro Flyboard, después de dos veranos y varios miles de vuelos, NO HEMOS LAMENTADO NI UN SOLO ACCIDENTE, ni el más leve, y todos los días ponemos los medios para seguir así por muchos años.
El F
yboard es muy seguro para el medio marino y para terceros en el agua. La velocidad es mínima, por lo que el riesgo de colisión o daño a la fauna y flora es despreciable.

Historia

  • El Flyboard fue inventado en la primavera de 2011 por Franky Zapata, un corredor profesional de motos acuáticas francés.
  • Después de varios prototipos en secreto, se presentó por primera vez al público en el Campeonato del Mundo de Jetski 2012 en China.
  • En verano de 2012 nuestro socio Alain Arribalazalaga fue desde Marbella uno de los primeros operadores de Flyboard en todo el mundo.
  • En octubre de 2012 se organizó el primer Campeonato del Mundo en Doha (Qatar), resultando campeón el francés Stephane Prayas.
  • En verano de 2013 Alain continuó volando y haciendo volar con su Flyboard, esta vez en la costa cantábrica. Este verano el Flyboard cobró mucha atención de los medios, pasando a ser conocido entre el público en general.
  • En Noviembre de 2013 se volvió a organizar el Campeonato del Mundo en Doha (Qatar), resultando esta vez campeón el tailandés Suksan Thongthai.

FUNCIONAMIENTO DEL FLYBOARD:
El funcionamiento del Flyboard es relativamente sencillo. Nos basamos en una moto de agua convencional, que normalmente recoge agua por la proa y, a través de una turbina, la expulsa a gran presión por la popa, impulsando la moto avante. Nosotros conectamos esa salida de agua a una manguera de 20 metros y diámetro similar a las de los bomberos, y llevamos toda esa presión bajo una tabla, dividiendo el flujo de agua entre dos codos de menor sección que lanzan el agua hacia abajo.
Partes Flyboard
Este ingenioso mecanismo permite un gran empuje bajo nuestros pies (controlado por el instructor desde la propia moto acuática), pero también un control relativamente sencillo para mantener el equilibrio, desplazarse, girar, etc.
En modo aprendizaje, el impulso es controlado por un instructor desde la moto acuática para evitar cualquier riesgo. En modo competición, el rider controla el impulso mediante un gatillo en su mano conectado inalámbricamente con la moto acuática.

¿Quién puede Volar?

Al contrario de lo que pueda parecer, el Flyboard es un deporte para (casi) todos los públicos, muy poco exigente físicamente. Para un nivel inicial, una buena forma física no da demasiadas ventajas.
Cualquier persona mayor de 18 años (ó 16 con autorización patern) con movilidad normal puede practicar Flyboard. Los dos factores realmente importantes para volar bien son:
  • Estar cómodo en el agua, que te diviertas tirándote de cabeza (lo estarás haciendo todo el tiempo) y disfrutes en el agua en general. Si tienes cierto respeto por el agua, tranquilo, el Flyboard flota y tú llevas chaleco, pero te costará más estar relajado.
  • Tener un buen equilibrio. Realmente no hace falta fuerza para manejar el Flyboard, la fuerza la pone la moto acuática. Tú simplemente debes mantener el equilibrio a base de movimientos suaves.

No deben volar:
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas con hombros o rodillas dislocadas con riesgo de recaída.
  • Personas con patologías graves de cuello o espalda.
  • Personas con otitis o cualquier otra causa que desaconseje mojarse.
  • Personas bajo los efectos del alcohol o las drogas.
http://www.proflyboard.com/que-es-flyboard/