jueves, 24 de septiembre de 2015

Parkour:
El arte del desplazamiento, es una disciplina de origen francés que consiste en desplazarse por cualquier entorno, usando las habilidades del propio cuerpo, procurando ser lo más eficaz, eficiente posible, efectuando movimientos seguros y siendo hábil.
Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).

Historia:
Desde la Antigüedad, se tiene conciencia de que la actividad física en el medio, además de incidir en los tres aspectos básicos, también prolonga y mejora la calidad de vida. Entorno al siglo XVIII según relata Erwin Mehl, se dan lugar dos acontecimientos importantes para la popularización de los ejercicios corporales; “el renacimiento de la gimnástica en la ciudad” y “la aparición de la concepción educativa de gimnástica”. El pensador ilustrado Rousseau, quien postula en su libro El contrato social “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”, propone la vuelta del hombre a la naturaleza. Es en la edad contemporánea donde se encuentran diferentes escuelas o sistemas: analítico, rítmico, naturales y deportivos. Lieutenant_HébertGeorge Hébert nace en 1875 en París, es un instructor de educación física francés, promotor de un nuevo método de entrenamiento llamado “el Método Natural o Hébertismo”, contrario a la gimnasia sueca. Hébert viaja por toda África donde comprueba que los habitantes primitivos se encuentran en un excelente estado de forma, todo ello provocado por la interacción con el entorno natural. Su idea principal se sustentaba en “ser fuerte para ser útil”. Hébert fue de los primeros en desarrollar los parcours o método de entrenamiento físico basado en superar obstáculos. A su muerte en 1957 deja tras de sí una amplia literatura, quejándose en su libro “Le Sport contre l’Education Physique” del abuso de los deportes competitivos. Raymond Belle Lute, un excelente deportista y también Bombero de París, quien inspira a su hijo David Belle(que nace 1973 en Francia), enseñándole el “método natural” que había aprendido en el ejército. A partir de esta inspiración, David desarrolla el parkour en un entorno urbano sosteniendo el lema “ser y durar”, heredado de G. Hébert “ser fuerte para durar” en combinación con la filosofía de educación activa propuesta por J. Rosseau (ejercitando nuestra razón adquiriremos cada vez más ingenio). El método natural ha sido la base y el precursor de los entrenamientos militares, los de los bomberos, y ha ayudado a la creación del “l’art du déplacement” (el arte del desplazamiento), que posteriormente evolucionó en dos direcciones el Parkour.

Equipamiento:
La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez. Tan sólo se precisa un calzado cómodo, o incluso se puede practicar descalzo. La ropa más utilizada frecuentemente son pantalones en los que el deportista se sienta cómodo y flexible, no tiene por qué ser de un estilo en particular, aunque no es tan importante la vestimenta y el calzado como la técnica del practicante. Es muy importante empezar con prudencia y paciencia desde una base técnica y física antes de empezar a moverse e incrementar la dificultad de los saltos. De esta forma se asumen menos riesgos.

Movimientos de Parkour: Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápida y eficientemente posible.
Hay diferentes tipos de técnicas o movimientos para tener en cuenta a la hora de practicar esta disciplina:
Recepciones:
Recepción de un salto de fondo
Rotación
Recepción de un salto de precisión
Recepción de salto de brazo
Recepción en balanceo
Desplaces:
•Pasavallas
•Gato/Kong
•Doble Gato/Doble Kong
•Reverso
•Rompe-muñecas/Dash
•Underbar
•Ladrón/Lateral
  • cash
Salto
•Salto de precisión
•Distensión
•Salto de brazo
•Salto de longitud
•Salto de fondo
•Salto del ángel
•León
Otros
•Pasa-murallas/Grimpeo
•Super dominada/Muscle up (erróneamente conocido como Plancha)
•180
•Liberado
•Tic-Tac
•Return
•Laché


A pesar de todo, los nombres sirven para diferenciar los siguientes trucos. Por ello pueden variar entre comunidades. Además, es un error pensar que en el Parkour existen sólo esos movimiento estandarizados, puesto que hay una infinidad de variaciones dependiendo del momento y la necesidad del recorrido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Parkour


No hay comentarios:

Publicar un comentario